COSTUMBRES DE LA LIBERTAD



PROVINCIA DE TRUJILLO

GASTRONOMÍA:

La gastronomía  Trujillana es  Sabrosa, exclusiva, en algunos casos de costumbre  milenaria, nutritiva y muy diversificada .
Preparada en base a pescados, mariscos, algas marinas, aves, ganado o productos de la tierra, se contabilizan en más de un centenar los potajes típicos.
 Los nombres de los platos de comida son casi siempre originales y hasta nativos y sus preparaciones llenas del secreto de la buena cocinera Trujillana.


GALERÍA DE FOTOS
...




PROVINCIA DE ASCOPE

LA RIFA CHINA
Se le llamó la rifa china  por el que estableció este juego, fue un chino, quién muy temprano colocaba dentro de una caja el número premiado y luego colgaba la caja a la altura del techo y a las 11.00 p.m. la bajaba y mostraba y anunciaba el número premiado y todo  el que había acertado recibía la cantidad de s/. 1.25, es decir que pagaba 25 veces ya que el número costaba s/. 0.05
El organizador de esta rifa, con la finalidad de que jueguen más, lo asoció a los sueños, así por ejemplo si una persona soñó con “muerto” jugaban el N° 28 y así es como entre  amigos o vecinos se preguntaban lo que habían soñado.   
Los anotadores eran don Juan Gallardo o don Lindor Roncal Castillo, quienes a los que jugaban les entregaban un recibo con el número jugado, firma y sello, por esta labor recibían la cantidad de s/. 1.00


LA RAMADA 

 Los días martes de cada semana en el barrio “Portada de la Sierra”, la gente que venía de Cascas, Contumazá, San Benito y demás pueblos del Alto Chicama, vendían sus productos que traían como cereales, quesos, aves, ganado ovino, caprino etc., frutas, y en general de todo lo que producía los pueblos de la sierra, llegaban a Ascope, porque después con el producto de las ventas iniciaban la compra de los productos que los grandes almacenes que vendían en su mayoría productos importados de Italia, China, Japón, Inglaterra, etc., los mismos sucedía los días viernes, pero en el barrio “La Estación”, frente al Mercado De abastos y de la Estación del Ferrocarril. 

GALERÍA DE FOTOS

...

PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION


    LAS MINGAS:
 Viene hacer la ayuda que la gente se presta mutuamente para realizar  un trabajo, sobre todo en trabajos de siembra, de cosechas, etc., esto mayormente se da en el campo.

    EL CARNAVAL:
El carnaval se celebra tradicionalmente en la última semana de mes de febrero o la primera semana de marzo, participa toda la comunidad y los juegos predominantes son de agua y coloretes. Los palos "cilulos" y los "gallos tapados" son las diversiones preferidas.

    EL CORTE DE MOTA O PELO:
Es otra de las costumbres del campesino del distrito; consiste en cortar las motas de los niños o niñas cuando el cabello de éstos es dejado crecer intencionalmente por los padres; para el efecto, se buscan padrinos quienes deben dar a su ahijados cierta cantidad de dinero o un animal, cada padrino. Los invitados cortan también las motas para hacerse acreedores a la comida que se les da de, acuerdo al valor de la mota, y ésta es de acuerdo al volumen del pelo; el invitado recibe la comida de acuerdo al regalo que ha efectuado.

  GALERÍA DE FOTOS
...


PROVINCIA DE GRAN CHIMU

CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA



Como ya es costumbre desde el año 2005 los devotos católicos de la provincia de Gran Chimú región La Libertad celebrarán la Semana Santa con la escenificación en vivo del Vía Crucis por las principales calles de la ciudad.

En la provincia a espera recibir a más de 600 turistas quienes participarán de las misas y procesiones a cargo del párroco Alejandro Bustamante Arteaga. La puesta en escena del Vía Crucis estará a cargo de 120 actores del Taller Municipal de Teatro de Gran Chimú, integrado por ciudadanos locales.

La seguridad para los habitantes y turistas estará garantizada por agentes de Seguridad Ciudadana del municipio provincial, así como de las rondas campesinas del lugar.


GALERÍA DE FOTOS
...
´

 PROVINCIA DE CHEPÉN


LA CHICHA




Hablar de la chicha es recordar al Perú, de la costumbre de nuestro pueblo, de las fiestas, de su sabor, de ceremonias, de rituales, de magia, de religión, es hablar del pueblo rural, de los indígenas, es hablar de la tierra, del maíz, de los orígenes, de los estados sentimentales del hombre, la alegría y la melancolía, de los dioses y los sueños, es hablar de temas importantes.

La chicha habita en el centro de la cosmovisión andina, a través del tiempo y en todas las regiones, el hombre peruano, de una u otra manera, ha necesitado comunicarse con los dioses para tomar decisiones sobre su vida, cuerpo y alma. Para esta importante tarea usa la fe, la meditación, diversas ceremonias, algunos alucinógenos y mucha chicha, que hacen posible el sagrado encuentro.

En el antiguo Perú, todas las culturas que habitaron nuestro extenso territorio obtenían bebidas alcohólicas a partir del maíz y otros cereales. En la provincia de Chepén esta costumbre autóctona de la preparación y consumo de chicha, se conserva y existen personas especializadas en su preparación con jora o maíz fermentado, es la llamada chicha colorada, pero también se prepara la chicha de maíz blanco, la llamada chicha blanca, que es servida en cojuditos, que son calabazas huecas pulidas.

GALERÍA DE FOTOS
...

PROVINCIA DE PACASMAYO

CAMPEONATO DE DEPORTES NAUTICOS

Se  realiza durante los dia de aniversario de la provincia de Pacasmayo, con deportes clasicos: Tabla Hawaiana, Windsurf, Kitesurfing y Paddle

GALERÍA DE FOTOS
...

PROVINCIA DE VIRU´

DANZA TIPICA: LOS INCAICOS DE VIRU

 Si bien no hay registros de una expresion ancestral, en Viru se ha hecho tradicion desde el anio 1925 el grupo denominado "Los incaicos de Viru", quienes interpretan un conjunto de danzas que han apropiado y adaptado de acuerdo a la aceptacion del publico local; tambien le denominan "Los diablos rojos" debido a la vestimenta que los caracteriza, y que al decir de sus promotores, constituye la "sangre de sus antepasados". Asi como emplean mayormente el color rojo, acompanan otros colores como son: el blanco que representa los nobles sentimientos y el verde que representa la naturaleza del Valle de Viru.
La presentacion oficial se da del 10 al 13 de Diciembre de todos los anios, fecha en que acompanan las celebraciones de la Virgen de los Dolores, Patrona de la Provincia de Viru, llamada tambien, "la mamita".


GALERÍA DE FOTOS
...
PROVINCIA DE PATAZ 

 GASTRONOMIA

La gastronomía  de Pataz es  Sabrosa, exclusiva, en algunos casos de costumbre  milenaria, nutritiva y muy diversificada .
  • Caldo de gallinas
  • Caldo de Mondongo
  • El cuy taurajano
  • Revuelto de Yuyo
  • Los tamales de todos los santos
  • El sango
GALERÍA DE FOTOS
...

PROVINCIA DE OTUZCO

 DANZA DANZA TIPICA: LOS GITANOS

Todos los años, en el mes de Diciembre, en Otuzco se lleva a cabo la fiesta en honor a la Virgen de la Puerta;  es ahí donde hacen su aparición personas con vestimentas coloridas:
faldones largos, pantalones con bordados y una pañoleta roja en la cabeza, llenas de adornos brillantes y un espejo en forma de estrella en la frente; que pareciera irradiar la nobleza de su alma, la fe, la devoción y el amor que le tienen a su patrona; La Virgen de la Puerta.
Durante la procesión de la Virgen de la Puerta, los gitanos bailan y cantan precediendo el paso de su patrona. Canciones, pasos de danzas y dramatizaciones que muestran los diversos períodos en que se ha cristalizado la forma de interpretar su propia cultura.
Es así que los “gitanos” demuestran toda su destreza para el baile; También muestran su don del canto, ese que corren por sus venas desde sus antepasados; y se lo rinden a su Virgencita de la Puerta, reina de la Paz
GALERIA DE FOTOS
...

PROVINCIA DE JULCAN

CARNAVAL JULCANERO


Bandas de Músicos, palos cilulos, carros alegóricos, comparsas, acompañados de polvos, agua y serpentinas estuvieron presente en el carnaval Julcanero que se llevó a cabo ayer jueves en su primer día de fiesta.


GALERÍA DE FOTOS
...

PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO

LA MINKA

Una costumbre conocida en toda la serranía peruana, donde se reúnen los miembros de una comunidad para el trabajo mutuo en favor de alguien, esto puede ser para siembras, cosechas, techa de casas. 

DANZA DEL PALLO
fuerte, arrogante, altivo, afectuoso, generoso y solidario; representa a la personalidad del habitante de Santiago de Chuco. Por ende es una de las danzas más hermosas cuyas características muy propias, no se encuentran en otra parte de la Sierra peruana.


GALERÍA DE FOTOS
...


PROVINCIA DE BOLIVAR

  FOLKLORE
La Provincia de Bolivar,  En el norte además, no se pierde la costumbre de las peleas de gallos y la crianza de Caballos Peruanos de Paso.

GALERÍA DE FOTOS
...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cute Yellow Pencil